Historia de la Cerveza en Colombia

Desde los inicios hasta 1895


Las referencias sobre los comienzos de las cervecerías en Colombia no son muchas, como tampoco se sabe con exactitud cuando se iniciaron los primeros intentos de fabricar en Colombia algo parecido a una cerveza.

Pero tenemos algunas referencias de tímidos intentos, como es lógico, todos estos intentos eran realizados por pequeña industrias caseras con maquinaria y procesos muy rudimentarios con los que lograban fabricar cervezas de regular y mala calidad, muy inestables, en especial para las zonas con clima tropical.

Los primeros registros nos llevan al Convento de San Simón en la Ciudad de Ibagué (Tolima) por ahí en año de 1850.

Comienzan a verse esfuerzos importantes, al establecer cervecerías en diferentes ciudades del país, como en Bucaramanga (Santander) en el año de 1869 la Cervecería de José Delfíno Lambole y en 1878 la Cervecería de Jonesa y Geremias Otolara.

En la ciudad de Medellín (Antioquía) en 1875 el Señor Gonzalo Veléz Restrepo funda la Cervecería Colon y aparece una Cervecería Bavaria que dura pocos años, en 1876 el Señor Julio Restrepo crea la Cervecería Restrepo y Arango, y tenemos en la población de Robledo (Antioquía) en 1875 el Señor Julio Fernando Florez que funda la Cervecería Aguila en 1875.

Hay que mencionar en especial a los a los hermanos Vicente y Pastor Restrepo que fundan en 1881 en la ciudad de Medellín (Antioquía) la Cervecería Hermanos Restrepo y en la población de Miraflores (La Ceja en Antioquía) una cervecería más moderna utilizando una licencia que habían comprado a la cervecería inglesa Lockwood Brewery.

Estas fueron vendidas a los hermanos Pablo y Eduardo Nicholls en 1895, los hermanos Restrepo entre 1881 y 1882 ayudaron también a montar otras tres cervecerías en las ciudades de Cali (Cervecería Valle), Bucaramanga (Cervecería Santander) y Neiva (Cervecería Huila).

Se debe destacar entre los primeros logros, los del Sr. Emile Kopp (hermano de Leo Kopp), un inmigrante alemán que con algunos asociados locales comenzó la fabricación cervecera en la región.

El primer intento se realizó en la Hacienda de la familia Gómez entre los años 1885 a 1889 y la Cervecería Alemana Kopp & Cia. es fundada en el año 1890 en el Almacén Fenicia de la población de El Socorro.

Foto de la fábrica de Bavaria hacia 1900

En el año 1891 se convierte en la Cervecería Fenicia cuando Emile Kopp vende su parte y se traslada a Bogotá.

En la Ciudad de Bogotá la capital del país en el año de 1869 los hermanos Angel y Rufino Cuervo fundaron en su casa la Cervecería Cuervo, para luego ser vendida en 1882 al señor Mamerto Montoya cambiándole la razón social a Fábrica de Cerveza de M. Montoya & Cia.

A finales de siglo vuelve a ser vendida y los nuevos dueños le cambian el nombre a Cervecería Rey Gambrinus hasta 1914 cuando fue cerrada.

En 1882 se funda la Cervecería La Rosa Blanca que elabora la cerveza “Rosa Blanca” teniendo bastante éxito en la época siendo cerrada aproximadamente en el año 1910, la Cervecería de Henry Alfrod que se inicio mas o menos en 1884 y fue cerrada en 1916 y la Compañía Productora de Bogotá fundada en 1885, cambiando la razón social por Cervecería Guzmán, que posteriormente es comprada por Leo Koop en 1895.

Se menciona que en Colombia existieron entre 1850 y 1900 más de un centenar de empresas cerveceras, ver algunas de ellas en la tabla Cervecerías Artesanales.

Al mismo tiempo tenían presencia en casi todas las regiones del país centenares de fábricas caseras de las bebidas típicas “la chicha” fabricada de maíz fermentado y de “el guarapo” según la región del jugo o cáscara de la piña (ananá) o del jugo extraído de la caña de azúcar.

Ambas bebidas son muy populares en la época entre la clase obrera y campesina por la facilidad y bajo costo de producción, además por tener alto contenido alcohólico.

De 1895 hasta 1930

En este periodo se cierran y abren un número grande de cervecerías artesanales y a su vez se fundan las primeras cervecerías con procedimientos industriales de fabricación higiénica y moderna, mencionáremos las más relevantes y las otras se mencionan en la tabla Cervecerías Artesanales.

En cuanto a las cervecerías artesanales las mas importantes en la ciudad de Bogotá tenemos la Fábrica de Cerveza Murillo fundada por Emilio Murillo que produce la Cerveza “Maizola”, sus adeptos la llamaron “La Pita” (la pita colombianismo que significa cordón o cuerda con la que amarraba el capuchón con que se tapaba la botella) o la “Perra Loca” (la perra en el dialecto popular es sinónimo de borrachera).

También hay que mencionar entre muchos otros a Lino Casas que inaugura en 1896 la Fábrica de Cerveza La Camelia Blanca, por el año 1900 la Cervecería de C.F. Lozano que se llamara años después Cervecería Sucursal que cerrara sus puertas en 1916, la Cervecería Nacional con su marca “Pilsener” que desaparece en 1935 y en 1928 la Cervecería Continental también llamada Cervecería del Sur.

En 1903 el ciudadano alemán Rudolf Kohn, Maestro Cervecero de la Cervecería Bavaria después de unos malos entendidos con su titular, el Sr. Leo Kopp renuncia y funda la Cervecería Germania, terminando la construcción de su moderna fábrica en 1905, ingresando al mercado las nuevas marcas “Germania”, “Pilsener”, “Maltogen” y “Biomalta”.

Desde ese momento se vuelve en él mas fuerte competidor de la Cervecería Bavaria.

Hay que hacer una mención muy especial para la Cervecería “La Violeta” fundada en 1895 en la población de Málaga (Santander) por el Señor Juan José Valderrama que siempre produce una cerveza negra de marca “La Violeta”.

A la muerte de este en 1935 sus hijas Susana y Angélica heredan la empresa y le cambian la razón social a Hnas. Muños Valderrama siendo conocida como “Cervecería La Violeta”. .

Es comprada en 1975 por el Señor Efrain Mendoza llamándola Fábrica de Cerveza La Violeta.

Ya en 1986 vendida y trasladada a un nuevo edificio por el Señor Isidoro Lizcano y Familia, con una nueva razón social de Cervecería Violeta.

Es esta la última cervecería artesanal que queda en el país, además de estar funcionando

En este periodo se debe destacar muy especialmente al señor José A. Tamaño que fundador en Medellín (Antioquía) en el año 1885 la Cervecería Tamaño, esta se podría considerar como un primer intento de construir una cervecería moderna en el país.

En 1887 es el verdadero año del origen de la industria cervecera moderna colombiana es cuando el inmigrante danés Christian Peter Clausen funda en Floridablanca (Santander) la Cervecería La Esperanza.

En abril 1889 se termina la construcción del edificio y el montaje de la maquinaria importada de Europa especialmente para este fin.

De esta manera se fabrica la primera verdadera cerveza con un proceso industrial en el mercado colombiano, siendo sus marcas más conocidas cerveza “Sol” y “Clausen Plisen”.

Muchos otros consideran el 4 de Abril de 1889 como la fecha del comienzo de la industria cervecera moderna colombiana, cuando el señor Leo Kopp funda en Bogotá la sociedad Bavaria Kopp´s Deutsche Brauerei o llamada también en castellano como Bavaria “Gran Fábrica de Cerveza Alemana”.

La razón por la cual se considera esta fecha como la del origen de la industria colombiana es sin duda alguna por ser Bavaria la industria más influyente y antigua existente del país.

Para el 28 de Mayo de 1891, la fábrica Bavaria esta lista en tiempo récord e inaugura sus modernas instalaciones, los edificios son un perfecto ejemplo de la arquitectura industrial alemana del siglo XIX.

Sus primeras marcas comercializadas son las cervezas “Tres Emperadores” o “Tres Káiseres” (en recuerdo a Guillermo I y II y Federico III de Alemania), “Extracto de Malta”, “Don Quijote” y “Doppel”, “Lager Baviera” y “Bock Bavaria”, todas ellas tratando de darle al gusto de los consumidores bogotanos, conquistando rápidamente el mercado de la clase media y alta.

En 1894 cambiara de razón social a Bavaria Kopp’s Deutsch Bierbrauerei de Kopp’s & Cia. debido a los nuevos aporte económicos de los socios Leo S. Kopp, Ludvig Kopp y Leopold Kopp (hermano y padre respectivamente Leo S. Kopp).

Leo Kopp promueve entre los campesinos de la región el cultivo de la cebada garantizándoseles la compra a un buen precio para así evitar la necesidad de importar esta materia prima desde los EE.UU. o de Europa, con grandes dificultades y a precios muy altos.

Para 1896 es inaugurada la fábrica de vidrio Fenicia para no depender de las importaciones y al mismo tiempo bajar los costos de las botellas de cerveza.

También Bavaria compra sus propias minas de carbón, cultiva la cebada en sus grandes extensiones de terrenos cercanos de la fábrica y permanentemente va ampliando la planta y la producción de la cerveza.

En 1895 compra su primer competidor la Cervecería Guzmán y su marca de cerveza “Tivoli” que se llamara como Tivoli Kopp’s Hermanos como también Tivoli Leo Kopp’s Bogotá.

Para realizar todo esto Leo Kopp en el año de 1897consigue nuevos capitales e inversionistas en Europa, guardando para el, su padre y hermanos el 50% de las acciones.

La empresa tendrá una nueva razón social la de Deutsche-Columbianische Brauerei G.m.b.H. - Bavaria Bogotá.

Al final del siglo XIX e inicios del siglo XX comienza la industrialización en todas las regiones del país construyendo todo tipo de industrias y como es lógico también cervecerías modernas de tamaño mediano y grande.

En este periodo la mayoría de las pequeñas cervecerías y algunas medianas se han ido cerrando o han sido compradas por las nuevas grandes empresas.

También se comienza la primera gran batalla contra la chicha y el guarapo, con una fuerte la alianza entre Gobierno Nacional y las grandes cerveceras, estas bebidas de fabricación casera, que eran consumidas por la gran clase obrera, campesina y humilde, se habían convertido en pequeñas industrias caseras.

Las cerveceras estaban muy interesadas en conquistar su mercado y el gobierno de la nación en acabarlas por la imposibilidad de poder cobrar los impuestos reales a las chicherías, igualmente, el Gobierno buscaba la forma de erradicar el consumo de estas dos bebidas por la falta de higiene que se tiene el proceso de fabricación, generando en la población diferentes tipos de enfermedades y además el consumo desmesurado podía producir trastornos físicos y mentales.

Se calcula que para más o menos 1910 existían solo en Bogotá 45 chicherías que podrían producir 35.000 litros diarios de chicha, mientras las cervecerías de Germania y Bavaria solo producían 6.000 litros diarios de cerveza.

Para este fin, Bavaria saca a un precio mucho más bajo (la cerveza hasta ese momento seguía siendo un producto muy costoso para los estratos de bajos recursos económicos) con las marcas “No Más Chicha” y “Cerveza Higiénica”, esta última llevaba escrita en su etiqueta una larga leyenda mostrando las ventajas higiénicas de la cerveza.

Bavaria produce para 1910 año del primer centenario de la Independencia Nacional, la cerveza blanca “La Pola” dirigida también a las clases obreras obteniendo popularidad inmediatamente, a tal punto que la palabra “Pola” fue y sigue siendo reconocida como sinónimo de cerveza.

La “Pola” es el nombre popular de la mártir de la independencia Policarpa Salabarrieta que morirá fusilada en 1817 por las tropas realistas, Bavaria también saca otras nuevas marcas al mercado, las cervezas “Especial” y “Pilsener”

Para el año 1922, la familia Kopp vende la mayor parte de las acciones a la empresa holandesa Handel, continuando Leo Kopp al frente de la empresa, ahora la cervecería tiene como razón social en nombre de Bavaria Bogotá - Handel-En Jinaustrie Maatschappij Bogotá.

En este periodo nacen nuevas cervecerías modernas en distintas ciudades del país, esta será el comienzo de la industria cervecera en las ciudades mas importantes del país

En Barranquilla (Atlántico) se inauguran la Cervecería Bolívar en 1905 y salen al mercado con la marca “Toro Negro”.

En 1917 aparece su gran competidora la Cervecería Barranquilla S.A. con las cervezas “Escudo”, “El Gallo Giro”, “San Nicolás” y “Aguila”, esta última convirtiéndose a partir de los años setenta en la cerveza de mayor venta del país.

En la Ciudad de Cali (Valle del Cauca) en el año 1904 aparece una pequeña empresa familiar denominada Fábrica de Cervezas “El Toro”, mas tarde se llamara Hermanos Velázquez Ltda. conocida también como la Cervecería El Toro con una cerveza negra de nombre “El Toro”.

Lo más notable de esta pequeña empresa es que funciona hasta el año de 1968 cuando es cerrada.

Desde 1923 y por unos pocos años funciona la Cervecería El Faro de la familia Cajiaos & Hurtado.

En 1922 aparecen la Compañía Cervecera Alemana de los Andes con las marcas “Andes” y “Sajonia” que cambiara en 1926 la razón como Cervecería Andes, por la misma época nace la Cervecería La Colombia con las marcas “Corona” y “Gloria”.

Para 1930 se unen estas dos empresas formando la sociedad Cervecerías Unidas de Colombia.

En la Ciudad de Cúcuta (Norte de Santander) se funda en 1912 la Cervecería Santander de Cúcuta

En la Ciudad de Honda (Tolima) en el año 1927 aparece la Sociedad Cervecería de Honda S.A., con la cerveza “Ancla”.

En la Ciudad de Medellín (Antioquía) se funda en 1902 la Cervecería Antioqueña y sale al mercado con la marca “Cerveza Clara” pero es cerrada y vendida en 1905.

Los compradores trasladan la maquinaria a Itagüí (Antioquía) y con la nueva razón social Cervecería Antioqueña Consolidada abre sus puertas sacando las marcas “Clara”, “Oscura”, “La Lager”, “Munecher”, “Maltosa”, “Antioqueña Clara”, “Pilsen”, “Guapa" y "Guapa Clara”.

En año 1920 nace el primer Grupo cervecero del país, la Cervecería Continental con sus marcas “Malta y Cerveza Continental” que tendrá fábricas en Medellín, Bogotá, Pereira y Barranquilla.

Para 1925 aparece la Cervecería Libertad con sus cervezas “Espiga”, “Bohemia”, “Buena” y “Malta Oscura Dulce”.

En Manizales (Caldas) en 1926 aparece La Colombiana de Cervezas que sale con sus marcas “Lactina”, “Gacela” y “Póker”, esta última es fabricada actualmente por Bavaria.

En Santa Marta (Magdalena) en 1927 inicia labores la Cervecería de Magdalena y produce la cerveza “Nevada”.

En Pasto (Nariño) en 1925 aparece la Cervecería Alemana fundada por el Sr. Federico Stake y la Cervecería Baviera por el Sr. José Estangel, que es adquirida años después por el Sr. Ocampo.

El Sr. Leo Kopp muere el 4 de septiembre de 1927 y su hijo Guillermo Kopp Castello lo reemplaza en la presidencia de Bavaria.

Nace el Poderoso Consorcio de Cervecerías Bavaria S.A.

y los Independientes

De 1930 hasta 1959

La crisis económica mundial que afectó también a la economía nacional, los problemas y cambios políticos internos y la feroz competencia entre las cervecerías obligaron a muchas empresas a pensar en formar alianzas y fusiones para poder sobrevivir

Los dos productores mas importantes en ese momento en el país eran Bavaria Bogotá y Cervecería Continental de Medellin, las cuales deciden fusionarse.

El mayor accionista de Bavaria Bogotá era la empresa Handel en Industrie Maatschappij, sociedad con domicilio en Amsterdam (Holanda) que desde 1922 era dueña de todas las instalaciones, terrenos y edificios de Bavaria, la fábrica de vidrios Fenicia y otras propiedades en el país incluyendo las minas de carbón..A.

La familia Koop’s, se encontraba como segundo accionista, siendo comandados por Guillermo Kopp Castello

El grupo de Cervecería Continental de Medellín, estaba integrado por su Cervecería del Sur en Bogotá que es cerrada es inmediatamente, la Cervecería Pereira en Pereira (Risaralda) que pasa a ser la Fábrica de Pereira y la Cervecería de Continental Barranquilla (Atlántico) (en construcción) que años después se convertirá el la Fábrica de Barranquilla, todas estas se fusionan para formar el 4 de noviembre de 1930 el Consorcio de Cervecerías Bavaria S.A.

Son compradas ese mismo año por el Consorcio las Cervecería Unidas de Colombia de Cali (Valle del Cauca), con sus Cervecerías Andes que es cerrada en 1931 y La Colombia que se convierte en la Fábrica de Cali.

Ya en 1931 son incorporadas al Consorcio La Colombiana de Cervezas de Manizales (Caldas) se convierte en la Fábrica de Manizales y la Cervecería de Magdalena de Santa Marta (Magdalena), que se convierte en la Fábrica del Magdalena.

Ya para 1932 se les une la Cervecería Ancla de Honda (Tolima), que se convierte en la Fábrica de Honda.

Los qué de aquí en adelante llamaremos los Independientes, son empresas que sobreviven a todos estos cambios de los años treinta y entran en la mayoría de los casos a defender desventajosamente e individualmente sus mercados contra el poderoso Consorcio.

En Itagüi (Antioquía) en 1930 se fusionan la Cervecería Antioqueña Consolidada de Itagüi con la Cervecería Libertad de Medellín la cual es cerrada, para conformar la Cervecería Unión S.A. (Cervunión).

Esta controla inmediatamente los mercados del departamento de Antioquía y se reparte con Bavaria el Departamento de Caldas de la época (que conforman hoy en día por los Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío).

En Barranquilla (Atlántico) en 1933 la Cervecería de Bolívar y la Cervecería Barranquilla se encontraban en muy mala situación económica, a pesar de que en 1917 ya habían realizado una alianza de tipo administrativo y de distribución para evitar la quiebra, lo que ayudo a las dos empresas a alargar este proceso.

Las dos fábricas son ofrecidas al señor Mario Santo Domingo el cual adquiere la Cervecería Barranquilla y compra los derechos, terrenos y edificaciones de la Cervecería Bolívar después de su liquidación.

Así se conforma la Cervecerías Barranquilla y Bolívar S.A. que fabrica únicamente la cerveza “Aguila” marca que domina los mercados de los departamentos de la Costa Atlántica Colombiana, y se vende bastante bien en el resto del país.

Quedan algunas Cervecerías Independientes a estos dos conglomerados que a pesar de la crisis económica logran sobrevivir gracias a tener muy buena aceptación de sus productos por el público en sus respectivas regiones.

En el Departamento de Santander sigue sin mayor competencia funcionando la Cervecería La Esperanza de Floridablanca y en El Socorro, que a mediados de los años treinta tendrá una nueva razón social Cervecería Clausen Ltda. (Perteneciente a la familia Clausen), que construye una nueva fábrica en la Ciudad de Bucaramanga, cerrando las de La Esperanza.

Sus marcas son cerveza “Chivo Clausen” y “Pilsen Clausen”, marca que deberá sacar del mercado por la pelea por los derechos intelectuales con la marca con Cervunión que tiene el nombre de Pilsen registrado, entonces la llamaran "Cerveza Clausen" y en letras pequeñas la palabra Pilsen.

La Cervecería Tamaño continúa funcionando que tiene su parte del mercado en la ciudad Medellín (Antioquía) y sus alrededores con las marcas cerveza “Rubia”, “El Gallo” y “Extracto de Malta”.

En Bogotá sigue funcionando la Cervecería Germania, que se ha convertido en la fuerte competidora del Consorcio en Bogotá, saca las nuevas marcas de cerveza, “Azteca”, “Germania” y “Malta Sansón”.

Hay zonas del país no muy bien cubiertas por ninguna de las grandes empresas existentes y allí nacen pequeñas cervecerías.

En el Departamento de Norte de Santander aparece en 1930 Cervecería Nueva de Cúcuta a la cual se le fusiona la Cervecería de Santander, se crea la nueva sociedad Cervecería Nueva de Cúcuta S. A. y sale al mercado con las marcas “Sajonia”, “Malta Cúcuta” y “Extracto de Malta”, y abastece toda la región del país.

En la población de Pamplona (Norte de Santander) aparentemente por esa misma época se funda la Navarro Han. llamada también Cervecería “La Favorita” que produce la cerveza negra “Favorita” que funciono en forma artesanal hasta los años ochenta.

En el año de 1935 muere el ex- Maestro Cervecero de Bavaria y fundador de la Cervecería Germania el señor Rudolf Kohn, a partir de este momento Bavaria busca contactarse con sus herederos, para comprar la empresa.

En la misma población de Pamplona el Señor Luis Arturo Rojas funda en 1939 las Industrias Apolo, que produce la marca “Cerveza Negra” y bebidas gaseosas muy famosas por la época en la zona, la cerró en el año de 1964.

En los primeros años de la Segunda Guerra Mundial los capitales alemanes, japoneses e italianos como los mismos ciudadanos no fueron molestados por el Gobierno Colombiano.

Pero la proximidad de Colombia a la Zona del Canal pone nerviosos a los Estados Unidos.

Cuando los Estados Unidos entran en la guerra, el Gobierno Colombiano, que toma partido por los aliados, es presionado por el Gobierno de los Estados Unidos a poner en estricta vigilancia a los ciudadanos del eje y nacionalizar sus negocios, es así que todos los directivos, ingenieros y trabajadores de origen alemán salieron de Bavaria y fueron reemplazados por personal colombiano.

Para esta época los principales accionistas del Consorcio Bavaria seguían siendo la Handel de Holanda, la familia Kopp y accionistas con capital nacional y cuyas acciones se negociaban en todo el mundo.

Al ser invadida Holanda por la Alemania Nazi, se ponían las acciones de Handel y a su vez a la parte accionaria de la familia Kopp’s en manos de la Nación.

Bajo el decreto 736 de 1943 promulgado por el Presidente colombiano Alfonso López Pumarejo los bienes y acciones de la Handel no serán confiscados.

Las acciones de Handel se vendían internacionalmente a muy bajo precio y estas fueron apareciendo misteriosamente en Colombia, fueron compradas por inversionistas colombianos, pasando de esta manera Bavaria a ser un 100% de capital nacional.

Con los nuevos directivos de Bavaria comenzó una agresiva estrategia de cubrir todos los mercados de la nación y para esto se planeo la construcción de nuevas cervecerías medianas en las principales regiones del país donde Bavaria no llegaba fácilmente y la construcción de malterías en las grandes zonas productoras de cebada.

Para facilitar la dirección se crea en año de 1946 una nueva empresa la Malterías Colombia que se encargara del manejo de las más importantes malterías de Bavaria, la Maltería de Bogotá (Cundinamarca), la Maltería de Pamplona (Norte de Santander), la Maltería de Popayán (Cauca) y la Maltería de Manizales (Caldas).

Adicionalmente se unen las dos nuevas plantas construidas, la Maltería Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) en 1947 y la Maltería de Impiales (Nariño) en 1950.

De esta manera se cubren las más importantes zonas productoras de cebada que a su vez abastecen fácilmente de malta sus nueve fábricas de cervezas existentes y las ocho nuevas que se tienen pensado construir.

Para cumplir con la estrategia de estar presente en toda la nación y eliminar a la competencia compra 1943 en la Ciudad de Cúcuta (Norte de Santander) la Cervecería Nueva de Cúcuta convirtiéndola en la Fábrica de Cúcuta. a).

En la Ciudad de Pasto compra y cierra la Cervecería Alemana en 1944 y la Cervecería Baviera 1945.

Por ultimo en este periodo en el año de 1945 después de varios intentos infructuosos compra su fuerte competidora en Bogotá, la Cervecería Germania.

También para continuar con este plan expansivo construye las Fábricas de Armenia (1944-1950) (Caldas, hoy Quindío), de Bucaramanga (1940-1944-1948) (Santander), de Buga (Valle del Cauca), de Girardot (1944-1948) (Cundinamarca), de Duitama (1943) (Boyacá), de Ibagué (1949) (Tolima), de Neiva (1944-1949) (Huila), de Pasto (1944-1962) (Nariño) y de Villavicencio (1944-1948).

Las marcas de Bavaria en este periodo fueron las cervezas “Bohemia”, “Maltina”, “Nevada”, “Poker”, “Doppel Stout”, “Corona”, “Mascota”, “Ancla”, “Cabrito”, “Germania”, “Sajonia”, “Costeña”, “Suratá”, “Pilsener”, “Bavaria”, “La Pola” y “Malta Bavaria”.

Para 1948 la Cervecería Bavaria y la Cervecería Germania junto con el Gobierno Nacional se lanzan en una nueva guerra contra la chicha, para lograr este objetivo crean una gran campaña publicitaria y sacan al mercado la cerveza “El Cabrito” marca perteneciente a Germania, con un precio subsidiado por el gobierno, esta logró su cometido al convertirse en una cerveza muy popular.

Los hermanos David y Ernesto Puyana y un grupo de inversionistas locales de la ciudad de Bogotá fundan el 25 de septiembre de 1945 la Cervecería Andina S.A.

La primera botella de cerveza “Andina” sale al mercado el 18 de febrero de 1950.

De inmediato obtiene un gran éxito, penetrando fuertemente en los mercados de Bogotá, Cundinamarca y Boyacá.

Comienza de inmediato una guerra desigual entre las dos empresas, Andina recibirá muchos golpes de todo tipo de su rival Bavaria durante muchos años, pero casi siempre saldrá airosa de estas embestidas.

En unos pocos años la Cervecería de Andina se convierte la segunda fábrica de cerveza más grande del país y a la vez en la segunda empresa cervecera de Colombia.

El año de 1957, el señor Ernesto Wersin con la colaboración de la cervecería alemana Weiget-Brau, construye una pequeña fábrica de 50.000 barriles por año en las cercanías de Bogotá, la Cervecería Colombo-Alemana Ltda., salen al mercado con las cervezas “La Alemana” y “Extra”.

En este periodo el mapa del mercado de la cerveza colombiana estaba repartido de la siguiente forma, el Consorcio de Cervecerías Bavaria S.A. con presencia exclusiva en casi todas las regiones del país con 19 fábricas en 18 ciudades.

Pelea fuertemente con las cuatro “Cerveceras Independientes”, el mercado de la región del departamento de Santander con la Cervecería Clausen Ltda.

El departamento de Antioquía es el mercado exclusivo de la marca “Pilsen”, “Maltosa”, “Malta Oscura Dulce” y “Malta Doble V” de la Cervecería Unión S.A. que pelea fuertemente en el sur del departamento con las Fábricas de Bavaria de Pereira, Manizales y Armenia.

El mercado de la Costa Atlántica son casi exclusividad de la cerveza “Águila”, “Aguilita” (cerveza que fue un total fracaso) y “Nutrimalta” productos de la Cervecería Barranquilla y Bolívar S.A., pero tiene dentro de su territorio las pequeñas cervecerías de Bavaria la Fábrica de Barranquilla y la Fábrica de Santa Marta.

Por último tenemos a la Cervecería Andina S.A. que sigue con su cerveza “Andina” sigue quitándole una buena tajada de los mercados de la ciudad de Bogotá y los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, estos son los tres mercados de mayor consumo de cerveza del país.

Bavaria compra en 1955 la pequeña empresa Indumalta de Bogotá, al poco tiempo de comenzar a funcionar, 1958 la tradicional Cervecería Clausen Ltda. de Bucaramanga que no resistió más la competencia y a la buena oferta de compra por parte de Bavaria a la familia Clausen

Bavaria S.A. y las 3 Grandes Independientes

De 1959 hasta 1975

Para 1959 el Consorcio de Cervecerías Bavaria S.A. es sin duda la empresa más grande e importante del país, con intereses en muchas otras industrias, es así que sus directivos deciden que es hora de modernizar su imagen y la razón social, llamándose de aquí en adelante solo Bavaria S.A.

Bavaria S.A. cierra en el año de 1960 la Cervecería Germania, pero seguirá produciendo en sus fabricas la cerveza Germania como si existiera la misma.

Para esta época Bavaria S.A. produce una gran variedad de cervezas, la mayoría de venta regional y unas pocas de venta nacional.

Las marcas más importantes son “Oro de Munich”, “Germania”, “Club 60”, “Club Colombia”, “Skol”, “Poker”, “Maltina”, “Pilsener”, “Bavaria”, “Nevada”, “Costeña”, “Costeñita”, “Vita Malta” y “Pony Malta”.

A finales de los años cincuenta las Cervecerías Águila, Andina y Unión con un aporte cada una de un 30% y Clausen con un 10% construyen en su momento la más moderna maltería de América latina, cercana a la ciudad de Bogotá en la zona de Tibitó, Municipio de Tocancipá, la cual la denominan Malterías Unidas S.A.

Bavaria S.A. termina en 1962 en la ciudad de Pasto (Nariño) la Cervecería de Nariño, esta es la última inversión, del programa comenzado en los años cuarenta.

Los negocios de Bavaria S.A. iban de maravilla, tenían un fuerte exceso de liquidez, la industria cervecera estaba explotada al máximo.

Según los directivos y accionistas había que diversificar, es así que comienzan poco a poco a invertir en el sistema financiero, inmobiliario y en la compra de todo tipo de empresas.

En 1963 realizan inversiones en el extranjero y fundan la Horps Extract Corporation of América con aportes por mitades de Bavaria S.A. y la Horst Co. de Alemania para la elaboración de lúpulo concentrado.

En 1966 construyen la Cervecería Tropical en Costa Rica.

Se inicia en 1963 el segundo intento de exportación a los Estados Unidos con la cerveza “Club Colombia” primero, en concreto a Nueva York, y luego a Miami, sin mucho éxito.

El primer intento de exportación fue en los años cincuenta con la cerveza “Costeña” para la ciudad de Detroit.

En el año 1964 Bavaria decide cerrar la Cervecería Clausen S.A., y continúa abasteciendo toda la región con la Cervecería de Bucaramanga.

En 1965 adquiere la Cervecería Colombo-Alemana S.A., y continúa por unos años produciendo la cerveza “La Alemana”.

Un tiempo después se dedica exclusivamente a fabricar cerveza en barriles de aluminio de 50 litros, produciendo las marcas “Cerveza del Barril” “Blanca” y “Negra”, muy populares en bares y restaurantes.

Las formas de financiación para lograr este continuo ritmo de inversión de los años cuarenta a los años sesenta para desarrollar todos sus proyectos de inversión y de diversificación se pagaron con las buenas utilidades de la empresa y con la emisión de nuevas acciones.

Esto convirtió a Bavaria S.A. de una industria familiar de 13 accionistas en 1930, en una industria de 90.000 accionistas que poseían el 80% de la acciones en 1967.

Los “grandes accionistas” tenían el otro 20 %, pero ninguno de ellos poseía más del 3 % de las acciones.

Ya para 1967 Bavaria entra en una profunda crisis económica y directiva, que la hacen volver a la tesis del fortalecimiento, reestructuración e inversión en el negocio cervecero en contra a la diversificación, es por ello que se cierran las Cervecerías de Ibagué, de Buga y temporalmente la de Santa Marta que se reabre en 1971.

A partir de esta fecha toda Bavaria no tiene sino un objetivo, el dominar por completo el mercado nacional cervecero, para ello hay que comprar las tres cervecerías independientes, sin importar el tiempo y costo para lograrlo.

Bavaria comienza a comprar acciones de la Cervecería Unión hasta tomar el control de esta, pero para evitar las leyes antimonopolio y herir el orgullo antioqueño, Cervunión se manejara en forma independiente.

En un magistral negocio a final de 1966, el Señor Julio Mario Santo Domingo le vende a Bavaria S.A. las instalaciones, equipos y maquinaria de Cervecería Barranquilla y Bolívar S.A. que serán pagadas con acciones de Bavaria S.A. que equivalían mas o menos al 22 % de las acciones emitidas.

De esta manera la Junta Directiva y los varios accionistas mayoritarios de Bavaria S.A. (que solo manejaban en 20 % de las acciones), creían que habían realizado el negocio del siglo sin desembolsar un solo peso y por fin habían comprado a su fuerte competidora a la cerveza “Águila”.

De esta forma el pez pequeño se comió al grande no solo en la parte cervecera sino en todo el conglomerado de fábricas que conforman la mayor empresa de Colombia.

Julio Mario Santo Domingo ya tenia una fuerte presencia en la Junta Directiva y poco a poco va comprando más acciones en la Bolsa y por fuera de ella, a quien quisiera venderle.

En muy corto tiempo, se queda con el control total de Bavaria S.A. y además obtiene el apoyo de un buen número de los pequeños accionistas, que no estaban muy conformes con el manejo que se le había dado a la empresa.

La Cervecería Barranquilla y Bolívar S.A. en 1967 cambian su razón social por Cervecería Águila S.A. y para evitar la ley antimonopolio seguirá con un manejo semi-independiente.

Aquí nace el Grupo Santo Domingo el cual ya poseía un pequeño número de empresas que seguirán comprando acciones de Bavaria S. A. hasta tener la mayoría accionaría.

La última independiente, la Cervecería Andina S.A. sigue compitiendo exitosamente en el mercado con la cerveza “Andina” y con sus nuevas marcas “Dorada”, “Sultana”, “Rubia”, “Morena” y “Imperial”.

La guerra de Bavaria contra Andina es obsesivamente fuerte y de todo tipo, y se la conocerá como la guerra de los envases, de los médicos del Seguro Social, de las enfermedades, de los lotes, entre otras.

Mencionaremos solo una la guerra de los lotes (lote es una palabra que equivale a terreno baldío o desocupado) y esa, fue una que perdió Andina, la cual fue un golpe muy fuerte para sus proyectos expansivos, una molestia permanente y psicológica la de estar rodeada y tener como vecino a la competencia.

La Cerveceria Andina S.A. siempre había tenido interés en expandirse, es por ello que hace ofertas por los lotes que la rodean, los dueños de los terrenos saben de esta necesidad y piden precios muy elevados por ellos, por tal razón Andina decide esperar un tiempo para comprar.

Bavaria se entera de estas gestiones y en poco tiempo adquiere dichos lotes, pagando precios muy altos por los terrenos que rodean la Cervecería Andina S.A.. en ellos construye de inmediato bodegas, impidiendole así a Andina su posible expansión.

Los hermanos David y Ernesto Puyana, los mayores accionistas de la Cervecería Andina S.A., tenían desde hacía muchos años de una fuerte disputa familiar.

Nunca se sabrá con exactitud que pasó, pero ante una muy buena oferta de Julio Mario Santo Domingo, Ernesto Puyana le vende su participación del 33 % en acciones.

De inmediato el Grupo Santo Domingo comienza a comprar acciones muy por encima de su valor comercial a los pequeños accionistas.

La Cervecería Andina S.A. esta golpeada y tiene a dos miembros del Grupo Santo Domingo en su Junta Directiva.

Seguirá independiente por un tiempo gracias a una fuerte alianza del resto de accionistas, que de esta forma siguen controlando la empresa, esta situación le da un respiro a Andina en cuanto a la guerra contra Bavaria, ya que siendo accionista el Grupo la dejan en paz y esperan con paciencia el desarrollo de los acontecimientos, mientras siguen comprando mas acciones poco a poco.

Eduardo Puyana hijo de David Puyana es miembro de la Junta Directiva de Andina y busca el control total de la empresa, crea una crisis familiar dentro la de la empresa, y esto terminará llevando a David Puyana a la presidencia de la empresa.

Cervecería Andina S.A. entra en una época de una mala administración que la lleva a la quiebra.

En 1975 Julio Mario Santo Domingo compra a muy bajo precio las acciones de David Puyana y absorbe las deudas de la empresa.

Ahora con más del 75 % de las acciones cae la última independiente en manos del Grupo Santo Domingo o sea Bavaria S.A., para 1984 para evitar la ley antimonopolio le cambiarán la razón social a Cervecería del Litoral S.A., que se dedica bajo contrato a la fabricación en especial de la cerveza “Aguila” y los productos de Bavaria.

En Marzo de 1981 en la Cervecería de Santa Marta sale al mercado con la primera cerveza colombiana en lata con la marca “Clausen”.

En los años setenta, en esta misma cervecería, ya había sacado una pequeña producción de cerveza en lata de edición limitada y distribución privada de la Cerveza Club Colombia.

Para esta época Malterías de Colombia ha cerrado las plantas de Pamplona, Popayán, Manizales y la vieja Maltería de Bogotá.

Se inaugura en 1975 la Maltería de Techo (en Bogotá), y toma el control total de la Maltería Unidas S.A. que se llamara de ahora en más Maltería de Tibitó, inaugurando además su nueva Cervecería de Bogotá en Techo.

El Grupo Santo Domingo, es prácticamente dueña del 100% del mercado cervecero colombiano formado por las 14 cervecerías de Bavaria S.A., Cervecería Unión S.A., Cervecería Águila S.A., Cervecería Andina S.A., la Cervecería Colombo-Alemana S.A. y Malterías de Colombia con las Malterías en Santa Rosa de Viterbo, Impiales, Techo y Tibitó.

Bavaria S.A. continúa siendo el grupo empresarial más grande de Colombia además de la industria cervecera esta conformada por más de 100 empresas de diferente tipo e índole en todo el país y en el exterior.

Bavaria S.A. y la Cervecería Leona S.A.

De 1976 hasta 1997

En este periodo Bavaria se ocupa de modernizar sus cervecerías en todo el país, saca nuevas marcas de cervezas “Clausen”, “Cola y Pola” (una bebida mitad cerveza y mitad bebida gaseosa), la cerveza de exportación “Colombian Gold” y “Old Colombia” y las de edición limitada y especial “1889” y “Cerveza Especial”.

En 1982 comienza sus inversiones y en el Ecuador en la Cervecería Andina S.A. y la Compañía de Cervezas Nacionales C.A.

En los años noventa aparecen en el mercado las cervezas importadas, la Cervecería Polar de Venezuela crea en 1995, después de estar varios años en el mercado en forma legal y de contrabando, la Cervecería Polar de Colombia.


Para esto monta unas nuevas bodegas en la Costa Atlántica, donde siempre tuvo un fuerte mercado de cerveza Polar, la cual ya era vendida de contrabando, convirtiendose en la cerveza importada, de mayor venta en el país.

Para el año de 1990 Bavaria S.A. inaugura su nueva y moderna Cervecería de Boyacá en Tibasosa, cierra su vieja Cervecería de Duitama (Boyacá) y realiza una fuerte inversión en el exterior en la Central de Cervejas - Centralcer de Portugal, y cierra la Cervecería Colombo-Alemana.

En 1992 inaugura en Cartagena (Bolívar) la moderna Maltería Tropical con capacidad para cubrir todo el mercado nacional y exportar.

Hernando Ramírez inaugura en 1991 la pequeña Cervecería Ancla S.A. en Mariquita (Tolima) y saca al mercado la cerveza “Ancla Premiun” y “Ancla Roja” dirigidas a los estratos de mayor poder adquisitivo.

Aunque la cerveza tiene éxito y se vende bien los malos manejos empresariales y los problemas económicos, la hacen ir a la quiebra en 1998.

En 1992 a Bavaria S.A. le nace una nueva competencia, la Cervecería Leona S.A. en Tocancipá (Cundinamarca) municipio cercano a Bogotá.

Es fundada por Ardila Lule que es dueño del segundo grupo económico del país y sale al mercado inicialmente con las marcas “Cerveza Leona” y “Malta Leona” en 1995.

Cervecería Leona S.A. aspira a quitarle el 15 % del mercado cervecero nacional a Bavaria S.A., objetivo que no logra en su totalidad.

Para mejorar la situación lanza las nuevas marcas al mercado “Cristal Oro”, “Caribe”, “Choky Malta” y “Perla”.

Las bajas ventas y el pago de las deudas, por las instalaciones y maquinarias, la cual fur contraída en dólares, pone en mala situación a la Cervecería Leona S.A.

Por esta razón Ardila Lule se reúne con Julio Mario Santo Domingo para hacer un nuevo pacto de paz.

En el año 2000 Bavaria S.A. adquiere el 44% de las acciones de Cervecería Leona S.A. y se comienzan a producir los productos de Bavaria en su planta.

En 1997 se inicia el proceso de separación de las empresas de cervezas y bebidas que se llamara Bavaria S.A. y las demás empresas que pasan a ser Valores Bavaria S.A.



El Grupo Empresarial Bavaria

De 1997 hasta 2005

Con el proceso iniciado en el año 1997 y que termina en el 2001, queda reestructurada Bavaria S.A. como industria cervecera y se termina de formar el Grupo Empresarial Bavaria (GEB) que agrupa a todo el sector de bebidas.

Bavaria S.A. sufre una reestructuración total en sus empresas para bajar costos, con la política de tener pocas y grandes fábricas para abastecer el mercado nacional.

Cierra en 1999 la Cervecería del Litoral S.A. y la Cervecería de Honda, también vende sus intereses mayoritarios de Centrales de Portugal.

En el año 2001 cierra las Cervecerías de Armenia, Cúcuta, Girardot, Honda, Manizales, Neiva, Nariño, Pereira, Santa Marta y Villavicencio, también cierra las Malterías de Techo, Impiales, Santa Rosa de Viterbo y Pasto.

En el año 2001 la Cervecería Águila S.A. pasara a ser parte del GEB y para el 2002 se fusiona con de Bavaria S.A. convirtiéndose en la Cervecería Águila, también en el año 2001 desaparece la empresa Malterías de Colombia, y pasan la Maltería Tropical y la Maltería de Tibitó a ser manejadas por Bavaria S.A.

En el año 2002 Bavaria S.A. toma el control mayoritario de acciones de la Cervecería Leona S.A.

En el año 2004 el GEB es la primera industria cervecera en Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, la segunda cervecera más grande de Sudamérica y la décima del mundo, con una producción total mas de 28.6 millones de hectolitros de cerveza y 5.8 millones de hectolitros en otras bebidas. Tiene más 32.000 empleados directos e indirectos.

El GEB en el año 2005 fabrica las siguientes marcas de cerveza “Águila” (58%), “Póker” (13%), “Costeña” (11%), “Águila Light”, “Águila Imperial”, “Club Colombia”, “Leona Brava” (nueva), “Bahía”, “Leona”, “Pilsen”, “Clarita”, “Pony Malta”, “Cool Malta”, “Leona Blanca” y “Malta Leona”, la ultima cerveza del GEB es la cerveza marca “Brava” con un 6.5% de alcohol para competir las cervezas importadas.

Las empresas cerveceras que forman parte del Grupo Empresarial Bavaria en el 2005 son

En Colombia Cervecería Leona S.A. (68.8%) (Tocancipá) Cervecería Unión S.A. (Cervunión) (Itagüí)

Bavaria S.A. con siete fábricas, la Cervecería Águila (Barranquilla), la Cervecería de Bogotá (Techo-Bogotá), la Cervecería de Bucaramanga (Bucaramanga), la Cervecería de Cali (Cali), la Cervecería de Boyacá (Tibasosa), la Maltería Tropical (Cartagena) y la Maltería Tibitó (Tocancipá).

En Ecuador las Compañía de Cervezas Nacionales C.A. (94.3%) en Guayaquil y Cervecería Andina S.A. (67.8%) en Cumbaya.

En Perú Bakus Corporation (39.9% - Derecho al voto 74.9%) con siete fábricas conformada por Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.

Bakus con plantas en Lima (Ate), Chiclayo (Mapute) y Trujillo (antigua Cervecería Trujillo S.A.); Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A .- Cervesur con plantas en Cuzco y Arequipa; Cervecería San Juan S.A. en Pulcalpa y la Maltería Lima en Lima.

En Panamá la Cervecería Nacional S.A. (91.8%) en la Ciudad de Panamá.

En Chile la Maltería Agro Inversiones S.A. en Concepción.

Bavaria S.A. y el Grupo SAB-Miller

A finales del año 2005 el Grupo Empresarial Bavaria comandado por el empresario Julio Mario Santo Domingo como el mayor accionista del mismo con un 69% de las acciones y el Grupo SAB-Miller llegan a un acuerdo en donde el grupo anglo-sudafricano compra a este todas sus acciones, pagando por ello, con el 15% de las acciones del Grupo SAB-Miller.


Las acciones restantes del GEB son sacadas de la Bolsa y SAB-Miller compra a los demás accionistas la totalidad de los títulos quedando con el 100 % de la parte colombiana y con las acciones que tiene Bavaria S.A., además de las participaciones del GEB en las empresas de Panamá, Perú, Ecuador, Costa Rica, Bolivia y Chile.



Las Microcervecerías

La primer microcervecería según el concepto moderno es la Cervecería Cerveza de la Casa fundada en 1996 en Bogotá.

Luego aparece en la ciudad de Cali la Cervecería Colon S.A. con sus puntos de venta Palos de Moguer.

Entre los años 1997 y 2005 se convierte en la microcervecería mas importante de Colombia con tres fábricas en Cali, Bogotá y Lima (Perú) y con seis pub´s Palos de Moguer en las ciudades de Cali, Medellín, Cartagena, Bogotá (con dos puntos) y Lima.

También esta a la Bogotá Beer Company en Bogotá fundada en el 2002 y en Medellín la Cervecería Otrabanda.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "Historia de la Cerveza en Colombia"

Publicar un comentario